miércoles, 10 de junio de 2009

Camarada, araucano obligatorio

Pablo Mora


A 30 años de Pablo Neruda



Obra


Y hubo de nombrarse todo: pueblo, amor y sangre. Y surgieron los cantores, los poetas. Con una terrible pasión adámica. Se trataba de "nombrar para que fuesen nuestros seres y cosas, nuestra vasta geografía, nuestras tradiciones y mitos". Y dijo el poeta: "Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta".
"Hablad por mis palabras y mi sangre". Y el poeta entendió perfectamente, desde el primer momento, que su palabra se debía al pueblo, que su poesía -su palabra- debía ser instrumento de lucha. Y se lanzó al ruedo. Se lanzó a la calle.
Un solo himno apareció entonces, repartido en cuatro cantos: canto al amor, canto a la vida, canto general y canto a las cosas más sencillas. Siempre seguro de sus plenos poderes a nombre de una humanidad por redimir. Al comienzo fue el amor, lo romántico, el silencio, la soledad, la muerte.
Enseguida, de repente, joven todavía, la vida se le quiebra y, huérfano, se dio a rescatarla toda. Fue "la guerra de adentro", hacia su elan vital enajenado, desvencijado. Sintióse de palmo a palmo residente en tierra, muy lejos de susrimeras lluvias. Vacío existencial. Crisis interior. Nuevo lenguaje. Nuevos sueños. Lenguaje críptico, casi hermético. Al que habría de salirle al paso, enfrentar siempre, de ahí en adelante, ante su propio mito.
Pero vino "la guerra de afuera".
La que llamamos guerra sin más ni más. Con Guernica y toda su humareda.
Había que decidirse ante la vida. Se coloca de parte de los hombres. De sus causas más nobles. Se ocupa plenamente de su tierra americana. Fue el Canto General. Obra aluvional. Obra-síntesis. Nos recordó al filósofo, poeta y jesuita guatemalteco Rafael Landívar, quien en 1781, con su Rusticatio mexicana pregona las excelencias de la tierra, de la vida y del hombre americano, cantando en el indio a la raza que en todo sale airosa. A pesar de sus diarios sufrimientos. Lejos quedó el aire virgiliano de Bello en su inconcluso intento que quiso titular América. A Bello le faltó lo que le sobró a nuestro poeta, como bien alguien lo expresara. Muy después, vinieron las cosas más sencillas, donde no faltaron ni el alambre, ni la rosa, ni la lavandera; ni la arena, ni la gaviota, ni los calcetines; ni la papa, ni la tipografía; ni la lagartija. Siempre de mano con el pueblo. Y todo fue un canto estremecido al hombre y a sus íntimas pertenencias. Por eso las raíces contaban tanto para el poeta. Él que raíz fue y habrá de serlo para nosotros -fuente nutricia de nuestro destino-.
Y, así, su voz fue creciendo y "la conocían hasta las piedras de Chile".
Siempre feliz y decidido de su elección. Iba de parte de los hombres. Con su creación, "queriendo iluminar las palabras". Sus poemas se le soltaron, "sin mirar a ninguna dirección, libremente, inconteniblemente". Se sabía y sentía río caudaloso y nutriente. Con mucho de predestinado. Sabía que como el río, la poesía "viene de alturas invisibles, es secreta y oscura en sus orígenes, solitaria y fragante y, como el río, disolverá cuanto caiga en su corriente, buscará ruta entre los montes y sacudirá su canto cristalino en las praderas". "Regará los campos y dará pan al hambriento. Caminará entre las espigas. Saciarán en ella su sed los caminantes y cantará cuando luchan o descansan los hombres". Por eso siempre se sintió alfarero, panadero y carpintero. Un panadero "que no se cree dios".
Insurrección
Sabía perfectamente que la poesía es una insurrección. Una subversión. Y decía:
Tal vez los deberes del poeta fueron siempre los mismos en la historia. El honor de la poesía fue salir a la calle, fue tomar parte en este y en el otro combate. No se asustó el poeta cuando le dijeron insurgente. La poesía es una insurrección. No se ofendió el poeta porque lo llamaron subversivo.
La vida sobrepasa las estructuras y hay nuevos códigos para el alma. De todas partes salta la semilla; todas las ideas son exóticas; esperamos cada día cambios inmensos; vivimos con entusiasmo la mutación del orden humano; la primavera es insurreccional.
Yo he dado cuanto tenía. He lanzado mi poesía a la arena, y a menudo me he desangrado con ella, sufriendo las agonías y exaltando las glorias que me ha tocado presenciar y vivir. Por una cosa o por la otra fui incomprendido y esto no está mal del todo.
Nos invitó a tener fe en la poesía y en el futuro:
Mi fe en todas las cosechas del futuro se afirma en el presente. Y declaro, por mucho que se sepa, que la poesía es indestructible. Se hará mil astillas y volverá a ser cristal. Nació con el hombre y seguirá cantando para el hombre. Cantará. Cantaremos.
La poesía no ha muerto, tiene las vidas del gato. La molestan, la maltratan por la calle, la escupen y la befan, la limitan para ahogarla, la destierran, la encarcelan, le dan cuatro tiros y sale de todos estos episodios con la cara lavada y una sonrisa de arroz.
Por otra parte, para él la poesía era su patria. "Mi libro más grande, más extenso, ha sido este libro que llamamos Chile. Nunca he dejado de leer la patria." "La primera edad de un poeta debe recoger con atención apasionada las esencias de su patria y luego debe devolverlas. Debe reintegrarlas, debe donarlas. Su canto y su acción deben contribuir a la madurez y al crecimiento de su pueblo." "Porque mi poesía es propiedad de mi patria." También, cuando presentía su viaje definitivo, recordaba: "Yo he alabado y cantado nuestra patria. El trabajo de ustedes es continuarla y engrandecerla, hacerla más justa, más generosa y más bella cada día."
Herencia
Entre sus agradecimientos, entre sus recuerdos mayores, señaló con ahínco a "una generación de extraordinarios padres de la esperanza." Y explica: "Marx y Lenín, Gorki, Roman Rolland, Tolstoi, Barbusse, Zola, se levantaron como grandes acontecimientos, como nuevos conductores del amor. Lo hicieron con hechos y con palabras y nos dejaron encima de la mesa, encima de la mesa del mundo, un paquete que contenía una caudalosa herencia que nos repartimos: era la responsabilidad intelectual, el eterno humanismo, la plenitud de la conciencia."
Por todo ello, en su testamento no se olvida de recordarnos a algunos de sus maestros:
Que amen como yo amé mi Manrique, mi Góngora, mi Gracilaso, mi Quevedo: fueron titánicos guardianes, armaduras de platino y nevada transparencia, que me enseñaron el rigor, y busquen en mi Lautréamont viejos lamentos entre pestilenciales agonías.
Que en Maiakovsky vean cómo ascendió la estrella y cómo de sus rayos nacieron las espigas.
Imágenes
Yendo a su arte poética, a su mundo simbólico, aparece el vidente de cuerpo entero. El que vio por todos y como todos veían en su tiempo. A nombre de todos. De manera que no sabemos si es el poeta o somos nosotros los que vemos. O el poeta el que ve por nosotros. Surgen entonces las imágenes eidéticas. Atinó a decir lo que miles de hombres y mujeres hubieran querido expresar en alguna ocasión de sus vidas. Su poema trasciende la esfera personal y le permite a otros identificarse con la voz de un poeta que escribió lo que ellos hubieran querido manifestar. La afirmación sonora de lo que mucha gente sintió poder expresarlo. Jamás, fuera de sus manos, la poesía ha servido para tanto y para tantas cosas que se creían ajenas a ella.
De modo que ni siquiera Gabriela, su entrañable hermana, deja de parecerse a sus versos, por lo menos cuando dice:
Y no untó mi sangre la inmensidad del mar
Que nos recuerda al poeta:
Repetí: ven conmigo, como si me muriera, y nadie vio en mi boca la luna que sangraba, nadie vio aquella sangre que subía al silencio.
Oh amor, ahora olvidemos la estrella con espinas!
Por eso, no nos apena confesar el día que, inconscientemente, se nos ocurrió traducir su verso:
El cinturón del mar ciñe la costa
Por:
Cuando el encaje del mar no se había destejido
Tampoco nos sorprendimos cuando observamos su "cementerio de besos" frente a frente con nuestro "cementerio de quenas", refiriéndonos a Vallejo.
Más nos alegramos cuando cierto día se nos ocurrió escribir:
Como gota de lluvia deshojada
Para encontrar luego en el poeta:
De puro taciturno el techo escucha caer antiguas lluvias deshojadas.
Por todo ello, nos entusiasma y enorgullece conseguirnos a diario con su voz de taciturno camarada. Mientras él dice:
Porque hasta los sueños nacen de las manos
Nosotros decimos, sin copiarlo, sin pretender plagiarlo:
Tanto, tanto le debemos a las manos, que hasta nuestros sueños hacemos con las manos, de donde vienen también nuestras estrellas.
Otras veces -no nos sonrojamos al decirlo- nos traiciona la memoria:
Cofre de oro en actitud de canto
Frente al verso que ha dado la vuelta al mundo:
Te pareces al mundo en actitud de entrega.
Y paremos de contar. Definitivamente, difícil salvarse del poeta. Del aire nerudiano. Nadie como él encarnó la voz de un siglo. Aún en éste, vamos con él, venimos con él, iremos con él. A veces no sabemos si nuestra voz es suya o si la suya es la nuestra, como diría Andrés Eloy Blanco. De ida o de regreso, siempre tropezamos con su aliento -su verbo, sus andanzas, tristumbres, vividuras-. Difícil salvarnos de su acento, conocido por las piedras de su siglo. Pocos como él han creado una tal codificación lingüística tan contagiosa en la historia de nuestra lengua. Creó verdaderos patrones, parámetros de composición poética, órdenes metafóricas que se cumplen consciente o inconscientemente. Fue un perfecto Comandante en las Milicias de la Poesía. Deberá pasar mucho tiempo, amanecer nuevos siglos tal vez, para que surja una nueva poética capaz de ocultar o apagar su voz potente, arrolladora, contagiante. Bravía y combatiente. Transida de ternura y de amor. O de cólera y ternura. Decisiva para entender tanta vibracionalidad, tanta sinestesia y tanto cinetismo sicodélico con el que a diario nos envuelve este mundo heliokinésico.
Muy de paso, hemos de recordar, con Daniel Alcoba, que en los poemas de Resi dencia en la tierra se encuentran ecos rilkeanos, hasta inspirarle a Neruda una "angustia de las influencias". "No hay en ello -concluye Alcoba- el menor demérito, de cualquier poética genial -y la de Residencia en la tierra lo es sin duda alguna- puede decirse que es una flor crecida sobre el túmulo de un poeta precedente, vivo o muerto, e incluso sobre una 'fosa común gratuita', que reúne a muchos de ellos." La eterna ¡Poesía, Sociedad Anónima! que a tiempo vislumbrara y explicara magistralmente Gabriel Celaya.
Año 2000
Cuando se le preguntó por la poesía del año 2000, lo único que alcanzó a responder fue: "De lo que estoy seguro es de que no se celebrará el funeral de la poesía en este próximo siglo." Y agregó: "Es probable que en el año 2000 el poeta más novedoso, más a la moda en todas partes, sea un poeta griego que ahora nadie lee y que se llamó Homero." Y a renglón seguido, él que una vez dijera: "Tengo 53 años y nunca he sabido qué es la poesía, ni cómo definir lo que no conozco", burla burlando, también complementó:
Yo estoy de acuerdo y con este fin voy a comenzar a leerlo de nuevo. Voy a buscar su influencia, dulce y heroica, sus maldiciones y sus profecías, su mitología de mármol y sus palos de ciego.
Preparando el nuevo siglo trataré de escribir a la manera de Homero. No me quedará mal un estilo tan fabuloso y tan empapado del mar ilustre.
Luego saldré con algunas banderas de Ulises, rey de Itaca, por las calles. Y como los griegos ya habrán salido de sus presidios, me acompañarán también para dar las normas del nuevo estilo del siglo XXI.
Estamos plenamente convencidos de que así como él apelara a Rimbaud para asegurarnos que "a l'aurore, armés d'une ardente patience, nous entrerons aux splendides Villes", así también en este presentimiento suyo del encuentro homérico advertimos un reencuentro con nuevas cosmogonías, con nuevos mitos, nuevos corajes, nuevas utopías concretas, nuevas odiseas, nuevas contiendas; con nuevos dioses y nuevos hombres, donde hasta las palomas saldrán victoriosas, después de tantas guerras, en un mundo más solar y ecuménico.
Es necesario que la paloma atraviese la oscuridad de la noche para poder llegar a la luz. Es preciso hacer silencio para dar paso a la luz. También las culebras mueren por la noche y renacen al amanecer, por los siglos de los siglos. Por eso Ouroboros se muerde la cola.
Pensamiento y acción
Definitivamente, el poeta se consustanció con su pueblo. De ahí que afirmara rotundamente: "Asumí el deber antiguo de los poetas: la defensa del pueblo, de la pobre gente explotada." "El amor debe poner sobre la mesa sus cartas de fuego."
Aspiró a que cada uno de sus cantos sirviera en el espacio como signo de reunión donde se cruzaran los caminos. De ahí que un día y siempre se encontró con el partido, su partido. El que le dio la rectitud que necesita el árbol. Le enseñó a dormir en las camas duras de sus hermanos. Pero sobre todo le hizo ver la claridad del mundo y la posibilidad de la alegría. El que le convenció de que él no terminaba en sí mismo. Por eso, en Estocolmo declaró tajantemente:
... En la verdad o en el error, hasta sus últimas consecuencias, decidí que mi actitud dentro de la sociedad y ante la vida debía ser también humildemente partidaria. Lo decidí viendo gloriosos fracasos, solitarias victorias, derrotas deslumbrantes. Comprendí, metido en el escenario de las luchas de América, que mi misión humana no era otra sino agregarme a la extensa fuerza del pueblo organizado, agregarme con sangre y alma, con pasión y esperanza, porque sólo de esa henchida torrentera pueden nacer los cambios necesarios a los escritores y a los pueblos. Y aunque mi posición levantara y levanta objeciones amargas y amables, lo cierto es que no hallo otro camino para el escritor de nuestros anchos y crueles países, si queremos que florezca la oscuridad, si pretendemos que los millones de hombres que aún no han aprendido a leernos ni a leer, que todavía no saben escribir ni escribirnos, se establezcan en el terreno de la dignidad sin la cual no es posible ser hombres integrales.
Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes. Porque creo que mis deberes de poeta no sólo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía.
Ciertamente, ninguno como él pudo darle un cabal cumplimiento a sus versos.
De ahí que alguna vez dijera:
Ay cuándo, patria, en las elecciones iré de casa en casa recogiendo la libertad temerosa para que grite en medio de la calle Ay, cuándo, patria, te casarás conmigo con ojos verdemar y vestido de nieve y tendremos millones de hijos nuevos que entregarán la tierra a los hambrientos.
Si bien soñó con estos tantos, hondos ideales, muchas veces tuvo tiempo de cumplirlos. Todos sus versos se le cumplieron. Se cumplirán. Como profeta que fuera de todo un Continente. De todo un siglo.
Nunca un hombre, un poeta, compartió, en simbiosis más extraordinaria, el pensamiento con la acción, dentro de las causas más nobles, más grandes de la historia: la causa de la verdadera revolución. Él la vivió, la tuvo en sus manos, vio cuando se le escapaba, en plena muerte, de sus manos. Por eso, quiérase o no, Neruda es una señal. Un alerta. Un aldabón. Neruda, el canelo de que hablamos, el poeta chileno que "nació para nacer" y que "despierta cada cien años cuando despierta el pueblo", Neruda, es un relámpago en América y en el mundo. Donde lo personal y lo creacional deben ir a buscar la fuente nutricia, para cobrar el aliento necesario. Su magistral YO ACUSO latirá, junto con sus mejores versos, en la conciencia de los pueblos, mientras exista la poesía. Su Canto General será por siempre la verdadera Biblia americana. Tal como lo demostrara otro camarada, el Che, al llevarlo, junto con el Manifiesto, permanentemente consigo.
Relámpago, raulí o canelo
Al borde de su muerte, sólo vimos un relámpago, nuestro relámpago: ¡El Catatumbo! Nos figuramos al poeta verdadero relámpago entre nosotros: ¡Catatumbo de sangre americana!
Nos encontramos a la sombra de un canelo, cobijados en una como ceremonia ritual. Y el alma se nos engrifó al amanecer, cuando supimos que precisamente a la sombra de un canelo fue donde el pueblo mapuche, según la tradición araucana, se decidió por el toqui Caupolicán, para arremeter contra el poderío del conquistador. Árbol tutelar de los antepasados mapuches, nos evoca ahora al nuevo canelo de estos tiempos, al poeta que arbóreamente tutela, desde los espacios siderales, nuestros sueños y esperanzas.
Comprendemos ahora plenamente sus versos que vibran en nuestra conciencia distraída, nuestra conciencia americana, la conciencia de nuestros Libertadores:
AQUÍ viene el árbol, el árbol de la tormenta, el árbol del pueblo.
De la tierra suben sus héroes como las hojas por la savia, y el viento estrella los follajes de muchedumbre rumorosa, hasta que cae la semilla del pan otra vez a la tierra.
Aquí viene el árbol, el árbol nutrido por muertos desnudos, muertos azotados y heridos, muertos de rostros imposibles, empalados sobre una lanza, desmenuzados en la hoguera, decapitados por el hacha, descuartizados a caballo, crucificados en la iglesia.
Aquí viene el árbol, el árbol cuyas raíces están vivas, sacó salitre del martirio, sus raíces comieron sangre y extrajo lágrimas del suelo: las elevó por sus ramajes, las repartió en su arquitectura.
Fueron flores invisibles, a veces, flores enterradas, otras veces iluminaron sus pétalos, como planetas.
Y el hombre recogió en las ramas las caracolas endurecidas, las entregó de mano en mano como magnolias o granadas y de pronto, abrieron la tierra, crecieron hasta las estrellas.
Éste es el árbol de los libres.
El árbol tierra, el árbol nube, el árbol pan, el árbol flecha, el árbol puño, el árbol fuego.
Lo ahoga el agua tormentosa de nuestra época nocturna, pero su mástil balancea el ruedo de su poderío.
Otras veces, de nuevo caen las ramas rotas por la cólera y una ceniza amenazante cubre su antigua majestad: así pasó desde otros tiempos, así salió de la agonía hasta que una mano secreta, unos brazos innumerables, el pueblo, guardó los fragmentos, escondió troncos invariables, y sus labios eran las hojas del inmenso árbol repartido, diseminado en todas partes, caminando con sus raíces.
Éste es el árbol, el árbol del pueblo, de todos los pueblos de la libertad, de la lucha.
Asómate a su cabellera: toca sus rayos renovados: hunde la mano en las usinas donde su fruto palpitante propaga su luz cada día.
Levanta esta tierra en tus manos, participa de este esplendor, toma tu pan y tu manzana, tu corazón y tu caballo y monta guardia en la frontera, en el límite de sus hojas.
Defiende el fin de sus corolas, comparte las noches hostiles, vigila el ciclo de la aurora, respira la altura estrellada, sosteniendo el árbol, el árbol que crece en medio de la tierra.
De Canto General
Precisamente, Neruda es uno de esos árboles libertadores. Árbol eterno, libertador. "Su voz como la de la poesía existirá sobre la tierra en tanto el hombre y la mujer respiren".
Ya canelo, ya raulí, ya relámpago, le cantamos, como ayer al borde de su muerte, porque siempre esté junto a su pueblo, su camino, su palabra y su esperanza:
Pablo Neruda, Padre otoñabundo, Catatumbo de sangre americana, al fin el mundo supo de tu sombra al borde de tus últimos latidos.
Vástago de raigambre diluviana, interrogaste al tiempo en cada aurora y frente al mar, clavada tu mirada, velaste con tu propia rebeldía.
Fueron tus resistencias permanentes y con todas las buenas intenciones regaste por el orbe tu semilla.
Camarada, araucano obligatorio, por el sol de tu sueño planetario tendrás siempre una América en tu mano.
¿De qué color será la rosa? Roja será la rosa en el azul del sueño, roja será la rosa en el empeño por ver el rumbo que la tierra escoja.
Siendo roja ninguno la deshoja si no es el pobre cuando frunce el ceño en su azarosa búsqueda del leño para el fogón que alguno le despoja.
Roja será la rosa en el camino, en el viento, en la muerte, en la arboleda, la Tierra toda vestirá de rojo.
Sólo, entonces, el hombre peregrino, en medio de esta horrenda polvareda, marchará alegre y sin ningún sonrojo.
BIBLIOGRAFÍA
NERUDA, Pablo: Antología esencial, Buenos Aires, Editorial Losada, S.A., 1971.
____________ Confieso que he vivido - Memorias -, Buenos Aires, Editorial Losada, S.A., 1974.
____________ Para nacer he nacido, Barcelona, Editorial Seix Barral, S.A., 1977.
____________ Poesie d'amore. A cura di Giuseppe Bellini. Milano, Nuova Accademia Editrice, 1963.
____________ Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Caracas, Planeta DeAgostini, S.A., Biblioteca El Nacional, 2000.
SUCRE, Guillermo: La máscara y la transparencia - Ensayos sobre Poesía Hispanoamericana -, Caracas, Monte Ávila Editores, 1975.

No hay comentarios:

Publicar un comentario