miércoles, 17 de junio de 2009

Eugenio Montejo, luminoso y cósmico

Pablo Mora
Profesor Titular, JubiladoUNET San Cristóbal, Táchira, Venezuela
pablumbre@hotmail.com




Resumen: Somera aproximación a los intríngulis de la poesía de Eugenio Montejo a partir de algunos pronunciamientos críticos emitidos en ocasión de su reciente fallecimiento.Palabras clave: Eugenio Montejo, poesía venezolana contemporánea.

El gallo o lo que queda de su canto,… recolectando aquí y allá de la intemperiegranos azules caídos de los astros.Eugenio Montejo, A la luz de Eugenio Montejo

No vio a Manoa ni halló sus torres en el aire, ningún indicio de sus piedras. Nada vio parecido a Manoa ni a su leyenda. Anduvo absorto detrás del arco iris que se curva hacia el sur y no se alcanza. Toda mujer que amamos se vuelve Manoa sin darnos cuenta. Manoa no es un lugar sino un sentimiento. Manoa es la otra luz del horizonte, quien sueña puede divisarla, va en camino, pero quien ama ya llegó, ya vive en ella.
En los llanos estuvo, tierra adentro, hacia el alba de soles salvajes, donde la única montaña es uno mismo o su caballo. Donde la vida nos madruga y hay que salir a galopar hasta alcanzarla, aunque su rastro se pierda en lejanías y crucemos a veces sin verla, o quedé atrás, fija en el vuelo de lentos gavilanes. Nada trajo consigo (quien va a los llanos sabe que no puede traerse nada que sobreviva en las ciudades) salvo sensaciones, asombros, poesía y la mirada recta de los hombres, la mirada natal de aquellos horizontes cortados a navaja.
Sus mayores le dieron la voz verde y el límpido silencio que se esparce allá en los pastos del lago Tacarigua. Ellos van a caballo por las haciendas. El es el horizonte de ese paisaje donde se encaminan. Oye los sones de sus roncas guitarras cuando cruzan el polvo y recorren su sangre a través de un amargo perfume de jobos. Bajo su sangre se ven unos a otros tan nítidos que puede contemplarlos. Y si habla solo, son ellos quienes hablan en las gavillas de sus cañamelares. El es el muro tenso donde está fija su hilera de retratos. Sus mayores van y vienen por su cuerpo, son un aire sin aire que sopla del lago, un galope de sombras que desciende y se borra en lejanas sementeras. Por donde va lleva la forma del vacío que los reúne en otro espacio, en otro tiempo. El es el campo donde están enterrados.
Me dejaron solo a la puerta del mundo, poeta expósito cantándome a mí mismo, un día de otoño, hace ya mucho tiempo. De un golpe seco me arrancaron a la nada, tronchado de raíz, con dos ojos abiertos y un grito, el hondo grito de quien soñó ser pájaro y no trajo las alas para el vuelo. Se fue rodeando del misterio terrestre donde aún no sabe si vive o sueña, si al fin la muerte vendrá en un torbellino que le arroje mañana ante otra puerta. No adivina su origen, su futuro, aunque por sangre es fiel a las palabras y puede jurar que cuanto escribe proviene como él de algo muy lejos. Poeta expósito, errando a la intemperie, su único padre es el deseo Y su madre la angustia del huérfano en la tierra.
Ya yo fui Eugenio Montejo -dice en final provisorio-, poeta sin río con un nombre sin equis, atormentado transeúnte en esta ciudad llena de autos. El silencio de las cosas azules que se desprenden en esferas nítidas tomó el lugar de mis palabras. Ya dibujé todas las nubes de mi espejo en un mapa de muerte y deseo, tuve dos, tres amores, amé la noche de sus cuerpos, oscureciéndome en cada mujer, detrás del sueño inalcanzable de sus astros. Ya yo fui Eugenio Montejo, el falso mago de bosques invisibles que convertía en vocales verdes la densa luz de mis árboles amigos. Volveré a serlo un día, alguna vez, quién sabe… Ahora deambulo contemplando las piedras que se amontonan en altos edificios zambullido en su atónito paisaje. ¡Qué más da! Los muros nos tapian el mundo y el viento corre ya tan lejos que cada palabra en esta hora es sólo un roto papagayo esperando un milagro final para elevarse. [1]
Estar aquí por años en la tierra,/ con las nubes que llegan con los pájaros,/ suspensos de horas frágiles. / A bordo, casi a la deriva,/ más cerca de Saturno, más lejanos,/ mientras el sol da vuelta y nos arrastra/ y la sangre recorre su profundo universo/ más sagrado que todos los astros.// Estar aquí en la tierra: no más lejos/ que un árbol, no más inexplicables,/ livianos en otoño, henchidos en verano,/ con lo que somos o no somos, con la sombra,/ la memoria, el deseo, hasta el fin/ (si hay un fin) voz a voz,/ casa por casa,/ sea quien lleve la tierra, si la llevan,/ o quien la espere, si la aguardan,/ partiendo juntos cada vez el pan/ en dos, en tres, en cuatro,/ sin olvidar las sobras de la hormiga/ que siempre viaja de remotas estrellas/ para estar a la hora de nuestra cena/ aunque las migas sean amargas. (Terredad).

Junto a un cabo de vela
Nacido en Caracas en 1938, fallecido el 6 de junio de 2008, Eugenio Montejo, cofundador de importantes publicaciones, entre ellas Poesía, reivindica para la lírica latinoamericana la abolición de las fronteras políticas: pues pertenecemos más a nuestra época que a nuestro país, hay familias poéticas, identidades verbales que no siempre coinciden con las demarcaciones geográficas. Para Guillermo Sucre: “La poesía de Montejo se ha caracterizado por el espesor y la rica gama textual, aun por la recreación naturalista y mítica. Además de la pasión constructiva y el casi perfecto control del desarrollo del poema, que excluye lo divagatorio y deshilvanado. Cualquier poema suyo parte de un punto y vuelve a él, pero para enriquecerlo, para dejarnos ver la amplitud de su recorrido y las sucesivas relaciones que va generando. Es, además, de los pocos poetas hispanoamericanos de hoy que tienen un sentido tan exigente de las formas verbales, su pasión constructiva.” Para Francisco Rivera: “Añoranza del sol, del aire, del caballo, la vuelta a la tierra de Montejo, poeta de tensiones en busca de equilibrio, poeta de lo actual que viene de tiempos muy remotos y que a esos tiempos quiere regresar, está marcada por la conciencia de lo pasajero.”
La suya es una poesía de la conciencia de lo efímero, de la desposesión, de la nostalgia de un pasado personal que lo lleva a la búsqueda de sus primeras fuentes. El pájaro y el árbol; el despojo y la errancia; el regreso y la permanencia; la trashumancia, la terredad, son símbolos constantes que evocan su primigenio peregrinar cósmico-familiar. Poesía intimista-universal, exalta los sueños del orbe a partir de la caótica quejumbre humana.
De ahí que nos insista en volver a los dioses profundos; en deletrear el áspero silencio en la inmediatez y la trascendencia, en la soledad del horizonte, en el silencio redondo de la tierra, en el sonido forestal del mundo, en el rumor de alguna vieja caracola, en el canto de un gallo muerto en otro siglo, en el alumbraje, la resilencia o la “nostalgia cósmica”, “para estar a la hora en nuestra cena/ aunque las migas sean amargas.”
La poesía de Eugenio Montejo ha ido creciendo con un rigor y una disciplina ejemplares, desde los años sesenta. Inscrita en la corriente de la poesía cósmica, la obra de Montejo forma parte de un movimiento internacional que ha venido siendo denominado postvanguardismo. La poesía -ha dicho Eugenio Montejo- asume hoy, en nuestra era industrial, una condición subterránea que en su replegamiento encarna la esencia que toma el lugar de la creencia abandonada de Dios como redención de la vida. Ante una desvalorización de la conciencia en el plano público, la gente necesita verdades de las cuales aferrarse, y una de ellas es la poesía, porque le ofrece una verdad. La poesía es una verdad.
“La definición que damos de la poesía -le responde Montejo a María Alejandra Gutiérrez- suele cambiar a lo largo de los años. Y esos cambios tal vez subrayen nuestra incertidumbre ante lo que es por esencia indefinible. Hoy tiendo a decir, quizá privilegiando su rasgo de diálogo con el enigma, que se trata de un melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario. Me doy cuenta ahora, sin embargo, de que en el juego de ajedrez se procura a toda costa ser ganador. En este otro ajedrez que menciono nada se desea ganar ni perder, y tal vez por ello resulte tan atractivo.” [2]
Sus libros de poesía son: Élegos (1967), Muerte y memoria (1972), Algunas palabras (1976), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982), Alfabeto del mundo (1986), Alfabeto del mundo (Antología) (1988), Adiós al siglo XX (1992) Partitura de la cigarra ( 1999) y Tiempo transfigurado (Antología poética). Es autor también de dos colecciones de ensayos: La ventana oblicua (1974) y El taller blanco (1982); así como de algunas publicaciones heteronómicas, entre las que sobresalen: El cuaderno de Blas Coll (1981).
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1998 y el Premio Internacional Octavio Paz en 2004. En el veredicto de este último galardón el jurado señaló: “En estos tiempos cuando todo conspira para aumentar la desarmonía del mundo, el poeta nos recuerda que hay que volver a los dioses profundos, y que la música del ser es disonante, pero la vida continúa”.
Su nombre cobró notoriedad por la mención de unas versos de uno de sus poemas en la película 21 gramos, dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu. Allí Sean Penn recitó: “La tierra giró para acercarnos/ giró sobre sí misma y en nosotros/ hasta juntarnos por fin en este sueño”.
Cierta noche junto a un cabo de vela, nos dejo dicho: “La poesía cruza la tierra sola,/ apoya su voz en el dolor del mundo/ y nada pide/ -ni siquiera palabras.// Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;/ tiene la llave de la puerta./ Al entrar siempre se detiene a mirarnos./ Después abre su mano y nos entrega/ una flor o un guijarro, algo secreto,/ pero tan intenso que el corazón palpita/ demasiado veloz. Y despertamos.”(La Poesía).
Gustavo Guerrero, poeta, crítico y profesor de Literatura en París, lamenta la muerte del “príncipe de la poesía venezolana”: “Ha fallecido la figura más reconocida y más exaltante de la poesía en los últimos años. Es una de las grandes voces del neolirismo en lengua española y, sin duda, un poeta de sutiles y muy profundas emociones, un hombre capaz de suscitar la verdad de la emoción”, manifestó. [3]

La leve terredad del poema
De la terredad enarbolada por Montejo, señala Rafael Rattia: “Con apenas 69 años de intenso y hondo trasegar un singularísimo periplo vital el poeta edificó un corpus scriptum de indudable condición transgenérica. Aunque, también sin duda, su impoluta gesta creadora sobresalió con creces en el género poético; no por ello dejó de brillar, ex aequo, con sui generis hondura y fascinación en el campo de la ensayística e incluso alcanzó cotas, nada desdeñables, de respeto y admiración en el movedizo terreno de la crítica y la traducción literaria.”
“Con la lucidez nada distante que caracterizó a Fernando Pessoa, Montejo, su igual, se desdobló en no se sabe en cuántos heterónimos; Eduardo Polo, Blas Coll… fueron cara y sello de un mismo y distinto “alter ego” que supo resguardar la inveterada pulcritud de las formas expresivas al tiempo que forjó una Obra de poquísima similitud en nuestro orbe hispanohablante. El poeta siempre fue consciente de haber alcanzado el Absoluto; la revelación esencial mediante la escritura del poema. No obstante, supo con igual hidalguía mantener una humildad sólo comparable a la imperturbabilidad del mineral. Lidió a brazo partido con la insoportabilidad de la conciencia y su instantaneidad en la fugaz chispa del existir. Hizo suyo el credo ramosucreano de “vivir es morirse”. Cuando pudo lo escribió para que sus lectores, él estaba consciente le sobreviviríamos, no dejáramos de confirmarlo, “el canto (el poema) siempre estará por encima de la escritura”. En cierta ocasión dijo: “Alguna vez escribiré con piedras/ midiendo cada una de mis frases/ por su peso, volumen, movimiento/ Estoy cansado de palabras.” (Escritura) [4]

Embusterías de Eugenio Montejo
Mery Sananes le dedica una de sus embusterías: “Porque cada vez que se nos va alguien que sabe dialogar con el tiempo, con el paisaje, con el ala de las aves, con la tierra, la ausencia y el amor, es como si se hubiese extinguido un bosque, secado una corriente portentosa de agua, clausurada una ilusión. A menos que salgamos a ejercer nuestro propio oficio de alquimista.
Porque cada vez que la pupila incandescente de un niño se reinstala en la retina de un transeúnte, y es capaz de reentablar la conversa detenida con todo aquellos que lo rodea, las flores, las mariposas, los insectos, los árboles, para de allí aprehender ese alfabeto del mundo que le permita, voltear a ver el rostro del hombre que camina en desasosiego a su lado, casi imperceptible, y darle, como quería Vallejo, un abrazo de hermanos, cada vez que eso ocurre el poeta renace y la vida despierta. Hasta que todos alcancemos ese don que nos pertenece por esencia y condición.
Ojalá el tiempo y la capacidad que no tuvimos de irnos a sentar junto a su melancolía para trazar juntos esas razones esenciales y definitivas que convierten ‘La tierra en el único planeta que prefiere los hombres a los ángeles’, nos sirva hoy para ese recorrido impostergable por la esperanza que nos permita al fin hacer ese deslinde definitivo entre los floricultores y los sepultureros, hasta que nazca al fin natural y espontáneo, colectivamente, esa clave en temple de bosque y vuelo de tempestades que requerimos para comenzar a ser en verdad hombres humanos.
Por su propio Autorretrato Dormido, sabemos que se fue con sus pájaros, hacia el mar incansable y la noche, hacia un horizonte inmenso que ya no partirá el mundo con un cuchillo largo, sino que lo andará zurciendo con sus hilos hechos de fibras de piedras, que habrá regresado la silla a su lejano árbol, tal vez al encuentro de ese otro planeta errante que gira alrededor de sí mismo, donde lo aguarda el amor de los amantes, residente por siempre de la tierra, único lugar donde en verdad se abren los párpados. Y allí en esos sitios estableceremos el diálogo en el calendario de los días vividos.” [5]

El tiempo y la muerte en la poesía de Eugenio Montejo
Del tiempo y la muerte en la poesía de Eugenio Montejo, sostiene Enrique Vitoria Vera:
“Para el poeta venezolano Eugenio Montejo el tiempo es lugar y la vida muerte, sin contradicciones, concurrentemente, uno y otro, ambas, son motivos suficientes y valederos para que la emoción madura del poeta tome rumbos que trascienden lo fugaz y lo estado, su aquí es el mañana, su allá el entonces: la muerte es vida por vivir, el tiempo espacio para dejar de ser.
Sin ambigüedades, el escritor, terminante y prolijo en comparaciones, concluye que -paradójicamente- el hombre dura menos que una vela, que un árbol, que una piedra, que un pájaro, que un pez fuera del agua: “casi no tiene tiempo de nacer… / Y sin embargo, cuando parte / siempre deja la tierra más clara.”
La muerte en la obra poética temprana de Montejo conquista un calendario personal que discurre ciertamente más allá del tiempo, se instala ubicua en los versos del poeta como una posibilidad, como un recuerdo, y sobre todo, como un homenaje a los que se fueron para continuar estando, a los que aún viven pero con toda certeza partirán, como es el caso del propio poeta.” [6]

Música de gallo
Dentro de las figuras emblemáticas de Montejo: los árboles, las lámparas, las cigarras, los pájaros, la terredad, cobra primacía la del “gallo”, el que a modo de ritornello musicaliza toda su obra. Así como al amor lo hilvana permanentemente con el cosmos, el gallo luminosamente signa la inmediatez, la trascendencia, el alumbraje, la nostalgia cósmica. Es como si a cada instante asistiera y asistiéramos a la primera celeste madrugada cósmica. El gallo llena, explica a lo largo del mundo y, así, a lo largo de su obra. Puede estar en otro sitio, ser de otro siglo. Podemos asistir a un canto sin gallo, canto puro, cortante, en el alba de la tierra. A él a quién le quedó un gallo por oír, entre “música de gallo”, en coito con muerte y espuelas, lo imaginamos, bien plantado, “recolectando aquí y allá de la intemperie / granos azules caídos de los astros.”

MICRO ANTOLOGÍA
LA POESÍA
La poesía cruza la tierra sola, apoya su voz en el dolor del mundoy nada pide -ni siquiera palabras.
Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;tiene la llave de la puerta.Al entrar siempre se detiene a mirarnos.Después abre su mano y nos entregauna flor o un guijarro, algo secreto, pero tan intenso que el corazón palpitademasiado veloz. Y despertamos.
LA TERREDAD DE UN PÁJARO
La terredad de un pájaro es su canto,lo que en su pecho vuelve al mundocon los ecos de un coro invisibledesde un bosque ya muerto.Su terredad es el sueño de encontrarseen los ausentes,de repetir hasta el final la melodíamientras crucen abiertas los airessus alas pasajeras;aunque no sepa a quién le cantani por qué,ni si podrá escucharse en otros algún díacomo cada minuto quiso ser:—más inocente.Desde que nace nada ya lo apartade su deber terrestre;trabaja al sol, procrea, busca sus migasy es sólo su voz lo que defiende,porque en el tiempo no es un pájarosino un rayo en la noche de su especie,una persecución sin tregua de la vidapara que el canto permanezca.

LA TIERRA GIRÓ PARA ACERCARNOS
La tierra giró para acercarnos,giró sobre sí misma y en nosotros,hasta juntarnos por fin en este sueño,como fue escrito en el Simposio.
Pasaron noches, nieves y solsticios;pasó el tiempo en minutos y milenios.
Una carreta que iba para Nínivellegó a Nebraska.
Un gallo cantó lejos del mundo,en la previda a menos mil de nuestros padres.
La tierra giró musicalmentellevándonos a bordo;no cesó de girar un solo instante,como si tanto amor, tanto milagrosólo fuera un adagio hace mucho ya escritoentre las partituras del Simposio.

ADIÓS AL SIGLO XX
a Álvaro Mutis
Cruzo la calle Marx, la calle Freud;ando por una orilla de este siglo,despacio, insomne, caviloso,espía ad honorem de algún reino gótico,recogiendo vocales caídas, pequeños guijarrostatuados de rumor infinito.La línea de Mondrian frente a mis ojosva cortando la noche en sombras rectasahora que ya no cabe más soledaden las paredes de vidrio.Cruzo la calle Mao, la calle Stalin;miro el instante donde muere un milenioy otro despunta su terrestre dominio.Mi siglo vertical y lleno de teorías...Mi siglo con sus guerras, sus posguerrasy su tambor de Hitler allá lejos,entre sangre y abismo.Prosigo entre las piedras de los viejos suburbiospor un trago, por un poco de jazz,contemplando los dioses que duermen disueltosen el serrín de los bares,mientras descifro sus nombres al pasoy sigo mi camino.

NOTAS
[1] MONTEJO, Eugenio: Trópico Absoluto. pp. 68
[2] GUTIÉRREZ, María Alejandra: El diálogo con el enigma de Eugenio Montejo. http//www.literaturas.com/EMontejoLC.htm
[3] GUERRERO, Gustavo: Gustavo Guerrero lamenta la muerte del “príncipe de la poesía venezolana”. http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/31492
[4] RATTIA, Rafael: Eugenio Montejo: La leve terredad del poema. http://www.analitica.com/va/arte/oya/3517979.asp
[5] SANANES, Mery: Embusterías de Eugenio Montejo. http://www.analitica.com/va/arte/oya/3820391.asp
[6] VILORIA VERA, Enrique: El tiempo y la muerte en la poesía de Eugenio Montejo. http://www.analitica.com/va/arte/documentos/6196323.asp

© Pablo Mora 2008
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/emontejo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario